Del zapatismos a la migración, la nueva realidad de Chiapas

Vistas: 47

El zapatismo atrajo el interés de investigadores y se han hecho considerables estudios sobre el levantamiento de enero de 1994, pero pocos sobre el fenómeno de la migración como factor de cambio en las comunidades, la cual “está configurando una nueva sociedad” chiapaneca, de acuerdo con lo expuesto por especialistas reunidos en la Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En el marco del coloquio Chiapas: Reflexiones sobre su actualidad a casi 30 años del levantamiento armado zapatista, convocado por el Posgrado en Ciencias Antropológicas en su 30 aniversario y el Departamento de Antropología, así como por la Red de Estudios sobre las Resistencias Indígenas, las y los investigadores provenientes de distintas instituciones señalaron la importancia de abordar la migración como uno de los fenómenos que se expresan notablemente a 30 años de la rebelión zapatista.
El doctor Jan Rus, del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, quien dio un contexto sobre las condiciones económicas y laborales que imperaban en las comunidades tsotsiles entre 1974 y 2004, destacó dos periodos importantes en la economía de los Altos: por un lado, la crisis y quiebra del sistema de plantaciones o fincas en la entidad y, por otro, la nacionalización e internacionalización de la mano de obra de la gente de la región, posterior al movimiento zapatista.
Antes de los años 80 del siglo pasado, la economía de las familias dependía de migraciones temporales de trabajo en fincas de tierra caliente, mientras que en el segundo periodo lo hace de migraciones más largas; “pero no se trata sólo de un cambio económico, sino moral y sociopolítico” vinculado al zapatismo, dijo el investigador.
Después de Acteal, en diciembre de 1997, la gente no estaba dispuesta a que ese hecho se repitiera y empezaron a buscar trabajo fuera del país y para el año 2000 se “descubre en Chiapas la migración indocumentada a Estados Unidos”. En la década de 1990 había dos mil chiapanecos en ese país, pero para 2004 ya era el primer estado en México en número de migrantes que cruzan la frontera.
De 2006 a 2012 había 25 mil tsotsiles y tzeltales en Estados Unidos “y lo interesante es que quienes regresaron encontraron un quehacer en Chiapas sobre todo a partir del turismo y de la construcción; por lo tanto, había una nueva economía indígena en Los Altos de Chiapas hasta la pandemia, fenómeno que la hizo colapsar, debido a la baja actividad turística.
El doctor Saúl Velasco, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, refirió que en una entrevista el subcomandante Marcos dijo que antes de insurreccionarse el EZLN ya había tenido una derrota “causada por el filón indígena de las filas de la insurrección”, pero también hubo de reconocer otra cuando las mujeres zapatistas hicieron una gran revolución interna porque expresaron “estamos de acuerdo con la autonomía, pero no con los usos y costumbres” y esto fue un acontecimiento trascendental.

Happy
Happy
0
Sad
Sad
0
Excited
Excited
0
Sleepy
Sleepy
0
Angry
Angry
0
Surprise
Surprise
0