“Me avisas cuando llegues” es una de las frases recurrentes en el contexto actual en nuestro país, pertenece a una de las estrategias de vigilancia que implementamos a diario, dinámicas que presencialmente usamos en nuestro entorno, en un barrio, y que podrían replicarse en internet, aseguró Irene Soria Guzmán, licenciada en Diseño y Comunicación Visual por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
La especialista en hackfeminismo (movimiento feminista que lucha contra el robo de información y la violencia digital) dejó en claro que las y los internautas requieren cuidados digitales. “El Internet no se reduce a las redes sociales, nos adentramos en este para habitarlo (como en un barrio) y eso demanda estrategias de autocuidado”.
Doctorada en Estudios Feministas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, la también activista del movimiento del software y cultura libre dictó la conferencia “Cuidados digitales” en la cual recordó que el “autocuidado”, término establecido de manera colectiva, tiene que ejercerse por cualquier persona usuaria de la red de redes.
Como parte del programa “Cultura de la Denuncia”, enmarcado en las actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 25N, celebrado en la sala virtual de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, Soria Guzmán presentó diez acciones erróneas en formato de mitos, que en algunos casos se ejercen como navegantes de internet, y algunas sugerencias para enfrentarlas.
“No tengo nada que ocultar”, la privacidad es importante, solo imaginemos ¿a quién le estamos dando las llaves de nuestra casa? “La misma contraseña para todo”, es mejor cambiarla temporalmente, alternar números, letras y caracteres, incluso poner la frase de alguna canción que pueda ser fácilmente recordada por quien la usa.
Acoso virtual
En México, en 2022 la población de 12 años y más que utilizó internet en cualquier dispositivo electrónico fue de 105.8 millones de personas; 20.8 por ciento de ellas (17.4 millones) resultó víctima de ciberacoso; 9.8 millones fueron mujeres y 7.6 millones hombres, refirió el subdirector estatal de Difusión en la Coordinación Estatal Sur de la Ciudad de México, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Germán Téllez Leal.
Destacó que de acuerdo con el módulo de ciberacoso de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) 2022, el más frecuente que experimentaron ellas y ellos fue el contacto mediante identidades falsas; la mayor prevalencia de esta conducta se registró en Tlaxcala, seguido de Yucatán y Tabasco.