La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh. Fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000.
Algunas se leen y se escriben, otras solo se hablan, algunas más no se oyen, ya que solo utilizan las manos y los gestos, pero cada una es tan compleja y bella como la siguiente en la lista. Aunque es una tarea casi imposible determinar cuántas lenguas se hablan en el mundo, en la actualidad se habla de que en el mundo existen alrededor de 7000 lenguas, de las que, a diferencia de lo que se puede pensar, solo 28 son habladas por más de 50 millones de personas, y al menos un 43% está en peligro de desaparecer.
Ya sea español, inglés, tarasco, náhuatl, zapoteco o francés, las lenguas nos aportan un sentido de identidad, nos permiten crear lazos sociales, contar historias, expresar ideas, emociones, etc.
El uso de la lengua materna tiene tres funciones: la primera es el ser un instrumento comunicativo, por medio del cual las personas entablaremos nuestras primeras relaciones sociales; el segundo es ser un mecanismo de cohesión social, con el cual nos identificamos como parte de una comunidad; y el tercero es ser un andamio para el desarrollo de nuestras facultades intelectuales.
En México, de acuerdo con cifras del INALI existen unas 68 lenguas habladas por aproximadamente 7 millones y medio de personas, quienes diariamente utilizan su lengua para realizar toda clase de tareas, en toda clase de situaciones; por lo que el reconocimiento de la variedad lingüística es una tarea de vital importancia en el entorno mexicano, teniendo en cuenta que al igual que muchas otras lenguas en el mundo están en riesgo de desaparecer, siendo aproximadamente el 60 por ciento de las lenguas de México.
Es una tarea pendiente de nuestro país, problemática que se vio reflejada en las conclusiones de los Foros Regionales y del Foro Nacional de Consulta libre, previa e informada para la reforma constitucional y legal sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, que tuvieron lugar del 21 de junio al 4 de agosto, y del 6 al 8 de agosto respectivamente, entre las que destacan las siguientes: