En la población mayor de 18 años, el 45.3 % de las mujeres y el 36.6 % de los hombres, presenta ansiedad derivada de su situación financiera; además, entre ellas, el 42.6 % se siente triste; 36.9, frustrada y 36.6, irritada, contra el 31.9, 29.2 y 29.1 % de los varones, respectivamente. Esos son algunos de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023.
Dicha población también refleja afectaciones físicas o emocionales por su situación financiera: el 34.9 % fisiológicas; 30.7 psicológicas; 10.3 sociales y otras, mientras que el 57.2 % no presenta ninguna consecuencia.
Entre los principales resultados de la ENSAFI, mencionó que el 52 % de la población tiene algún tipo de ahorro: el 55.2 % de los hombres y el 49.3 % de las mujeres. Se observa una disminución del porcentaje de personas que ahorra conforme avanza la edad: el 59.6 % entre las personas de 18 a 29 años, 54 de 30 a 49, 46.9 de 50 a 64 y 41.3 % entre los mayores de 65 años.
Por entidad, se observa que en Sonora, Colima y Tabasco es donde mayor porcentaje de la población ahorra, con el 67.6, 65.3 y 62 %, respectivamente, mientras que Tlaxcala, Tamaulipas y Chiapas son los que menor porcentaje tienen, con 42.4, 38.2 y 35.8.
Sólo el 10.3 % de la población que tiene algún tipo de ahorro, cuenta con más de tres meses de lo que gana o percibe; la mayoría tiene hasta una quincena.
En cuanto a la deuda directa, con los bancos, e indirecta, cuando se pide un préstamo a personas cercanas, la encuesta arroja que el 36.2 % de los entrevistados tiene deuda: el 34.1 % de las mujeres y 38.7 de los varones. Además de que el 27.3 % con deuda se ha atrasado en el pago de algún préstamo o crédito: el 26.1 % de mujeres y el 28.5 de los hombres. “Los que menos se atrasan son las personas de 65 años y más, con el 18.8 %”.
Del total de encuestados, el 30.5 % no tuvo suficiente dinero para cubrir sus gastos: el 32.5 % de mujeres y 28 de hombres. Y para disminuir el endeudamiento, la mayoría del total, el 69.3 %, reduce sus gastos.
La ENSAFI indica que el 35.9 % del total podría pagar una urgencia económica con sus ahorros, mientras que el 63.2 % solicitaría un préstamo a familiares o amistades.