Virus del Papiloma Humano, la infección más frecuente de transmisión sexual

Vistas: 58

La experiencia de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en naciones de primer mundo muestra que esta medida, junto al tamizaje de papanicolaou, ayudan a reducir los casos de cáncer cervicouterino en la mujer, por lo que es necesario fomentar esa cultura en las naciones de América Latina.

Se estima que el 90 % de la población sexualmente activa alrededor de los 50 años presenta alguna variante del VPH, es decir, se trata de la infección más frecuente de transmisión sexual.

La vacunación tiene un gran impacto y, por eso, en 2018 la Organización Mundial de la Salud lanzó la propuesta 90-70-90: el 90 % de las mujeres vacunadas antes de los 15 años, el 70 % de ellas con vida sexual activa con pruebas de papanicolaou o tamizaje antes de los 35 años y una vez más antes de los 45 años, y el 90 % de las diagnosticadas, con un tratamiento.

La Secretaría de Salud de nuestro país reporta que en México durante el 2022 se estimaron un total de 9 mil 439 nuevos casos de cáncer cervicouterino y cuatro mil 335 muertes, con una tasa de incidencia y mortalidad de 12.6 y 5.7 por cada cien mil habitantes, respectivamente. Chiapas fue el estado con mayor mortalidad del país con una tasa de 11.91 por cada cien mil habitantes.

La Organización Mundial de la Salud informa que ése es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia aproximada de 660 mil nuevos casos y 350 mil muertes en 2022. Las tasas más elevadas de presencia se dan en las naciones de ingreso bajo y mediano por la falta de acceso a servicios de vacunación.

Happy
Happy
0
Sad
Sad
0
Excited
Excited
0
Sleepy
Sleepy
0
Angry
Angry
0
Surprise
Surprise
0